
Albert Einstein
Cada caso, es particular y único. Las etiquetas diagnósticas son un lenguaje común que nos permite comunicarnos a unos profesionales con otros. Pero una etiqueta, raramente define la complejidad del ser humano y sus circunstancias. El diagnóstico, surge tras un proceso de evaluación exhaustivo que incorpora la entrevista (en ocasiones con informantes ajenos al propio paciente), pruebas objetivas y subjetivas, coordinación con otros profesionales que forman parte importante de la vida de la persona (pensemos por ejemplo, en un profesor ) y un sin fin de fuentes más, pero ¿Qué queremos decir con esto? Pues que, con cada caso, se inicia un proceso de estudio pormenorizado y deliberativo, que lleva a veces a estudiar más y más.
La lectura es para nosotros, alimento y con el análisis de estos casos y la “digestión” de los contenidos de estas lecturas, podemos dar sentido a las historias de los pacientes, todas y cada una de ellas, ÚNICAS. Así mismo, no solo recurrimos al estudio del caso y a las lecturas (evidencia científica, recursos proporcionados por profesionales de reconocido prestigio…), también, recurrimos a la supervisión de muchos de los casos que atendemos, proceso que implica que otro/s compañeros, seniors en el oficio, nos ofrezcan visiones alternativas y que pueden estar escapando a nuestra mirada. Para nosotros, si algo está claro, es que la atención que debemos brindar a los pacientes, ha de ser integral y como no puede ser de otra forma, basada en la evidencia y la evidencia, las encontramos en la literatura científica y en aquellas obras que, como anteriormente se ha mencionado, han dejado profesionales de reconocido prestigio profesional.
Hoy empezamos una sección nueva en nuestra clínica. Nos gustaría que las personas que se deciden a solicitar ayuda y a hacerlo con nuestro equipo de profesionales, sepa cómo trabajamos y en qué nos basamos en nuestra práctica sanitaria diaria. La improvisación, en muchos momentos o circunstancias, puede resultar valiosa, pero nosotros, apostamos por una práctica meditada, reflexionada y basada, como hemos dicho, en el estudio profundo de los casos y la evidencia. Por otro lado, cuando se concibió nuestro proyecto, adquirimos un compromiso con los propios profesionales, con la formación y por tanto, con nuestra disciplina como ciencia.
Estrenamos este nuevo espacio en nuestra web con una de nuestras psiquiatras y psicoterapeuta, la Dra. Sofía García Sánchez, una profesional en continua formación y que pasa en las líneas sucesivas, a darnos su opinión sobre una de las obras que ha disfrutado recientemente, de Sandra Buechler.
LECTURA RECOMENDADA
Valores de la Clínica: Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico. Obra de Sandra Buechler.
POR LA DRA. SOFÍA GARCÍA SÁNCHEZ: MÉDICO PSIQUIATRA.

Sandra Buechler es psicoanalista, analista didacta y supervisora clínica con muchos años de formación.
Gracias a mi formación actual de posgrado en el instituto de psicoanálisis relacional de Madrid ( IPR) he tenido el placer de escucharla en vivo y aprender de su madurez como analista.
Este libro fue uno de los puntos de partida para mi formación como psicoterapeuta con un enfoque humanístico.
De forma honesta y abierta, la autora examina los valores centrales que impregnan el tratamiento de orientación psicoanalítica. Nos deja claro que los valores que guían en el tratamiento derivan de una gran gama de experiencias de los clínicos y la autora es admirablemente sincera al relatar experiencias personales que llenan su vida a nivel personal y profesional.
Ella nos habla de cómo evocar curiosidad en la persona que acompañamos, de fomentar la esperanza, de la bondad y la valentía, de manifestar siempre un sentido de propósito, de cómo soportar la pérdida, del desarrollo de integridad como seres humanos y especialmente de cómo transmitir todos estos valores a las personas que nos abren su intimidad y con ello su vulnerabilidad.
» Nada humano me es extraño».
Espero que os inspire tanto como a mí en mi trabajo diario.